
Media.
Este acueducto de 830 metros de longitud y una altura de 25 metros en su parte más elevada siempre ha sido considerado el paradigma de lo que se supone que es una construcción romana. Pero dos análisis de laboratorio realizados en España y Alemania lo ponen en duda ya que arrojan la fecha de construcción en torno al año 560, ya en plena época visigoda. Según estos resultados, la edificación tendría su origen en una de las frecuentes guerras civiles visigodas.
El ingeniero de Caminos Manuel Durán Fuentes, cree que la arquería de Mérida “presenta fábricas de época tardía por algunos detalles constructivos”. Y lo explica: “Por ejemplo, el empleo de ripiado [pequeñas piedras entre los sillares para nivelar el acueducto] se corresponde más a épocas tardoantiguas y altomedievales que a romanas”.
Durán, que ha estudiado la práctica totalidad de los puentes romanos de Hispania, cuestiona también otras dataciones en la Península. Expone como ejemplo el puente de Villa del Río. “Su
fábrica no es romana tampoco, aunque sí la cimentación”.
María Escuin
No hay comentarios:
Publicar un comentario