lunes, 30 de octubre de 2017
El museo del terrorismo


En el Imperial Museum de Londres se ha abierto una exposición llamada: Age of terror art since 9/11 como resultado de la llegada al estudio de cuarenta artistas la pregunta de cómo ha cambiado el mundo desde los atentados terroristas del 9/11 y qué efectos ha tenido en la vida de los ciudadanos.
Este atentado terrorista ha sido el punto de partida para mirar cómo ha cambiado el mundo en relación con la seguridad, peligro, leyes, miedo personal, cultura urbana, ansiedades, clima de peligro y otros aspectos individuales y colectivos afectados por los que llaman conflictos contemporáneos en lugar de terrorismo o guerra.
En cuanto al recorrido de la exposición, destacan el vídeo del sirio Khaled Abdulwahed, la obra de los hermanos Jake y Dinos Chapman formada por dos montones de cadáveres de nazis y las fotografías de soldados de Afganistán e Irak de cara a la pared de Santiago Sierra.

Paula Díaz
miércoles, 25 de octubre de 2017
Pintar en árabe no es hostil, es poesía, y eso llama al diálogo

Reconocida como la primera mujer árabe en ganar el premio
Sharjah de la UNESCO, Bahia Shehab promueve la tolerancia a través del arte
urbano.
A principios de 2011 el mundo se sorprendió al ver imágenes
procedentes de los países árabes que, mostraban a sus sociedades levantándose
contra sus desgracias impuestas. En las fotografías de la llamada Primavera
Árabe no eran pocas las mujeres que aparecían al frente de las protestas
participando con firmeza en plazas y calles que, por unos días, fueron espacios
libres de fronteras sociales. Bahia Shehab fue una de ellas.
Shehab plasmó en las paredes de El Cairo su rechazo contra
la violencia, el Gobierno militar y la opresión social que volvían a reinar en
Egipto.
"Veo el arte como una herramienta que ayuda y facilita
el diálogo social. Cuando se crea arte para fomentar el entendimiento realmente
se puede ver el impacto", asegura.
Acostumbrada como está al arte urbano, su trabajo en museos
y galerías dura lo que dura la exposición y es así porque "la idea es lo
que es importante y no el trabajo artístico.
https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/10/23/planeta_futuro/1508756180_650714_1508756873_noticia_normal.jpg
El País, 25/10/17Zahra Cabañas
lunes, 23 de octubre de 2017
Las esculturas gigantes hechas de paja del Wara Art Festival
Llega otoño y de nuevo comienza la temporada de cosechas en
gran parte del mundo. En el norte de Japón y gracias a los excedentes que
sobran de la recogida de la paja de arroz surge el Wara Art Festival.
El Wara Art Festival es una exposición de arte que se viene
haciendo desde el año 2008 en Niigata, y consiste en aprovechar la paja que ha
sobrado para crear esculturas gigantes fabricadas enteramente con dicho
material.
Hace años, esta paja solía ser utilizada para fabricar
productos como los tatamis, pero hoy en día ha sido sustituida por otros
materiales como el plástico. Pero desde la Secretaría de Turismo del estado de
Niigata y la Musashino Art y con la intención de dar visibilidad a la ciudad se
ha impulsado este festival, que permite a los estudiantes de la Universidad de
Arte de Musashino crear estas impresionantes esculturas hechas con un material
tan básico.
La edición de este año, es sin duda, la más destacable, ya que
supuso un reto para los participantes porque al ser el décimo aniversario del
evento, los organizadores pidieron a los alumnos que crearan esculturas que
doblaran el tamaño de las figuras de años anteriores, por ejemplo dinosaurios
como el Tyrannosaurusrex o un Triceratops hechos por la artista Amy Goda,
enormes insectos como una mantis religiosa o un pato gigante en un lago, son
unas de las esculturas que configuran este festival. Esto ha provocado que la
celebración del festival de la vuelta al mundo y salga en las principales redes
sociales.
El festival se lleva a cabo en Uwaskigata Park y mantendrá
las figuras en exposición hasta el 31 de octubre del presente año.
Cristian Popa
Webgrafía:
http://dondeviajar.republica.com/imagenes-del-mundo/dinosaurios-de-paja-en-el-wara-art-festival.htmlviernes, 20 de octubre de 2017
Recuperada en Beirut una supuesta pintura robada de Salvador Dalí
Las autoridades libanesas han recuperado en Beirut un lienzo robado del conocido pintor surrealista Salvador Dalí. Los traficantes, que ya han sido detenidos, pretendían vender la obra conocida como “El retrato de la señora James Reeves” a una ciudadana libanesa residente en Francia por 5 millones de dólares.
La investigación comenzó cuando la compradora mostró la pintura a un experto que le advirtió de que era un cuadro robado. La mujer llamó entonces a su representante en el Líbano quien, a su vez, contactó con la aduana, que dio la alarma sobre el posible intento de venta de una obra de arte robada. La Oficina Contra el Robo Internacional
abrió una investigación junto con la fiscalía libanesa.
Junto al cuadro, hallado el pasado 15 de octubre en la vivienda de los detenidos, han sido recuperados un número indeterminado de obras arqueológicas sirias e iraquíes. El portavoz ha afirmado que el lienzo ha sido examinado por un experto y ha asegurado que las medidas y la firma de Salvador Dali sobre el lienzo son verdaderas Aunque, las autoridades judiciales buscan confirmarlo.
Por otra parte, en un correo electrónico, la responsable de comunicación de la fundación Gala-Salvador Dalí, Imma Parada, ha indicado que debería analizarse la pintura físicamente para saber si la recuperada por la Policía es exactamente la misma que la que tienen ellos catalogada.
El retrato de la señora James Reeves fue pintado en 1954 y, según la página web de la Fundación Salvador Dalí, esta fue subastada el 10 de diciembre de 1997.
Se asegura que, antes de ser robada, la obra estaba en posesión de un ciudadano sirio que lo había comprado anteriormente a un iraquí.
Realizado por Denisa Andreea.
lunes, 16 de octubre de 2017
El arte que se escondía en Auschwitz, la mayor fábrica de la muerte de la historia
Un filósofo alemán escribió: Con Auschwitz se acabó la poesía, pero no el arte (Theodor Adorno).
Los presos de este campo de concentración y exterminio nazi produjeron al menos 2.000 obras de arte, en algunos casos dibujos a carboncillo con materiales robados a sus guardianes que describían el horror de su vida cotidiana; en otros, encargos de los SS, que llegaron a mantener un museo el llamado Lagermuseum. También fueron obligados a pintar murales propagandísticos para el comedor de sus asesinos.
Una exposición en Cracovia, ciudad polaca situada a unos 70 kilómetros del campo nazi. Llamada Art in Auschwitz, reúne por primera vez la pintura y los dibujos creados por los presos de la mayor fábrica de la muerte de la historia.

Esto era una forma de resistencia, pero también de vida, de lucha contra el terror que pretendía anularles como seres humanos. Toda imagen estaba prohibida y al dibujar se jugaban la vida.
Andrea Roche
martes, 10 de octubre de 2017
Arte urbano en un interior de manzana del Eixample

Las paredes del patio interior, o las que acceden al mismo y algunas zonas comunes del establecimiento se han convertido este fin de semana en el espacio de creación de una veintena de expresiones artísticas. Gracias a artistas catalanes, del resto del país y también extranjeros han trabajado para transformar el espacio. Entre ellos, Asione, Btoy, Hugo Elias, Jofre, Marina González Eme, Soem, Xelon, Dimitry y Bubbles.
Paloma Montón
miércoles, 4 de octubre de 2017
Dalí y Duchamp, diálogo entre gigantes de la provocación

La Royal Academy of Arts realizará una exposición a partir del día 7 de octubre en Londres en la que se expondrán las obras más icónicas de Salvador Dalí y Marcel Duchamp con la intención de relacionar conceptos entre las obras de ambos artistas.
A pesar de que estos artistas tenían un estilo muy diferente, ambos compartían su admiración por ciertos temas, y que con el comienzo de una relación de amistad en los años 30 acabó influyendo con el tiempo características de ambos estilos.
En la exposición se muestran obras como “El rey y la reina rodeados de desnudos veloces” de Duchamp que guarda ciertos rasgos del exhibicionismo de Dalí, o “Los primeros días de la primavera” de Dalí con influencias de Duchamp, obras en las que ambos compartían su gusto por el erotismo en su arte.
Además, destacan “La novia desnudada por sus solteros” y El Cristo de San Juan de la Cruz” como las obras de mayor relevancia en la exposición, dada la ambigüedad de pensamiento reflejada en ambas piezas.
Javier Menasalvas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)