martes, 29 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Arrancan un colmillo de la estatua del Elefante de Bernini en Roma
La escultura del elefante sobre el que se posa un obelisco realizada en 1667 por el maestro del barroco italiano Gian Lorenzo Bernini que fue diseñada bajo el encargo de Alejandro VII para ser la base de un obelisco egipcio del sigo VI a.C. La escultura se encuentra en la Plaza de la Minerva en Roma y ha aparecido esta mañana sin un colmillo.
El fragmento fue arrancado y depositado después a los pies de la famosa escultura barroca, según ha confirmado Nathalie Naim, asesora del municipio del centro histórico de Roma.
Según la asesora, se está buscando a quienes destrozaron la estatua con la ayuda de las cámaras de las tiendas cercanas a la plaza, que se encuentra en las proximidades del Panteón.
La restauración de la escultura comenzará en breve, de acuerdo a las informaciones aparecidas en el diario romano «Il Messaggero».
Realizado por Denisa Andreea Burciu. 
domingo, 13 de noviembre de 2016
COLUMNAS SALOMÓNICAS FUTURISTAS



Se tratan de las columnas de la UAB, del escultor valenciano Andreu Alfaro, inauguradas en 1999. Están hechas de granito rojizo, miden entre 25 y 40 metros y como puedes observar se han convertido en un símbolo de la universidad. Este las dotó para simbolizar la unión entre la comunidad universitaria catalana y las relaciones inseparables entre la naturaleza, la ciencia, el arte y la identidad. Sin embargo la primera vez que las vi yo no poseía información sobre ellas y me recordaron al futurismo, un movimiento ascendente, repetitivo que lleva a crecer: estudiantes, los millones de estudiantes que pasamos por esta universidad y crecemos en conocimientos aquí. No pude evitar ver en sus espirales cierta influencia de las columnas salomónicas, pero sobre todo ese movimiento futurista que tan subjetivo puede resultar a veces en las esculturas.
Gloria Chulilla (corresponsal)
Y tan parecidas a las torres valencianas de Calatrava.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
LA VENUS DE LAS TRINCHERAS
Durante la excavación de un puesto de mando en la zona de Corbera de Ebro, algunos investigadores de Barcelona y de Glasgow han hallado el relieve de una mujer desnuda tallada en la arcilla endurecida de una trinchera donde se produjo la Batalla del Ebro; la han denominado como “la Venus de las trincheras”.
De la figura, recostada, se ha perdido, la parte superior, pero se aprecian perfectamente las rotundas piernas. El triángulo del pubis aparece remarcado, posiblemente con la bayoneta.
“Podemos imaginar perfectamente al soldado aburrido entre combate y combate esculpiendo la mujer de sus sueños en las horas muertas”, señala Xavier Hernàndez, profesor de Historia y responsable del departamento de Didáctica de las ciencias (Dipatri) de la UB.
Hernández considera más posible que el autor de la escultura fuera un escocés melancólico del batallón británico. Los escoceses del grupo han bautizado ya la escultura como Maggie Legs (las piernas de Maggie) y Corbera Venus.
Denisa Andreea Burciu.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/22/actualidad/1474567232_076275.html.
De la figura, recostada, se ha perdido, la parte superior, pero se aprecian perfectamente las rotundas piernas. El triángulo del pubis aparece remarcado, posiblemente con la bayoneta.
“Podemos imaginar perfectamente al soldado aburrido entre combate y combate esculpiendo la mujer de sus sueños en las horas muertas”, señala Xavier Hernàndez, profesor de Historia y responsable del departamento de Didáctica de las ciencias (Dipatri) de la UB.
Hernández considera más posible que el autor de la escultura fuera un escocés melancólico del batallón británico. Los escoceses del grupo han bautizado ya la escultura como Maggie Legs (las piernas de Maggie) y Corbera Venus.
Denisa Andreea Burciu.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/22/actualidad/1474567232_076275.html.
martes, 8 de noviembre de 2016
“La poética a la libertad”
La exposición “La poética a la libertad” que pude visitarse en la catedral de Cuenca y que cuenta entre otros con la obra del artista chino Ai Weiwei, ampliará su presencia en Cuenca hasta el 11 de diciembre.
Se trata de una crítica a la censura y la recreación de su encarcelamiento en China, donde el espectador espía y contempla al artista en su celda: “decidí reducir las figuras para dar idea de que se trata más de un juego que de la realidad; en el arte tienes el deber de transformar tus sentimientos en algo que resulte en un claro lenguaje y que el público pueda entender tu historia.
SACRED es la representación de su propia experiencia vital y nos revela los momentos más dolorosos e íntimos de su cautiverio en China a través de seis espacios, que se materializan en la presencia de seis cajas de hierro del tamaño de una celda, con pequeñas aberturas para que los guardianes pudieran vigilar día y noche los movimientos del preso.
Esta exposición es un símbolo de un artista comprometido con la libertad de expresión y su actitud personal frente a la injusticia y la opresión a través del arte.
Sole Maenza
lunes, 7 de noviembre de 2016
EL arte de sentarse en América
El museo de América en Madrid, expone una exposición dirigida por Andrés Gutiérrez Usillos titulada Así me siento en el aparecen posturas, objetos significados de descanso en América y el mobiliario, en ella se muestran las distintas formas de sentarte que cambiaran según eres hombre o mujer, niño o anciano, y no te sentaras igual para descansar o para orar que para dirigirte a una autoridad, muestra como las posturas del cuerpo no solo admiten información sino que también el mobiliario tiene connotaciones de status, mostradas con piezas que van desde seis siglos antes de Cristo hasta el siglo XX, además los espectadores podrán probar como los chamanes se sentaban sobre un pequeño banco de madera a fin de entrar en comunicación con el mundo espiritual, o lo cómodos que son los reposacabezas, y las almohadas de cerámica y madera prehispánicas. Los que buscan la comodidad podrán descansar en una hamaca, un mueble de origen americano incorporado ya a la cultura occidental. Cristina Sánchez
http://www.hoyesarte.com/evento/2016/10/el-arte-de-sentarse-en-america/
sábado, 5 de noviembre de 2016
viernes, 4 de noviembre de 2016
POSTAL DE LA GEODA, PARÍS
Paloma Lorente nos manda esta visión de la Geoda en La Villete de París (donde vive ahora) obra del arquitecto Adrien Fainsilber en cuyo interior se halla un cine de 360º.
POSTAL DE SALISBURY
Iniciamos aquí el reflejo de la correspondencia de antiguos alumnos de Historia del Arte del IES Segundo de Chomón en su peripecia humana por el mundo.
Gracias, Sergio.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
El antes y después del terremoto de Italia: el arte se convierte en ruinas

El Departamento de Protección Civil de Italia confirmó el derrumbe de numerosos edificios de gran valor artístico.
Además de esto, se registraron varias réplicas que también causaron daños en edificios como la Basílica de San Benedetto, principal lugar de culto católico de Norcia además de ser el patrón de la localidad.
El primer ministro, Matteo Renzi, ha prometido reconstruir todo: casas, iglesias y comercios. Tarea que parece difícil...
Amanda Monferrer
Clara Peeters, una pintora valiente en un mundo de hombres

La exposición se compone de 15 de sus 39 obras. Lo poco que conocemos de esta pintora es que nació entre 1588 y 1590, posiblemente en Amberes, donde desarrolló su exitosa carrera. Pintó para gente de la alta sociedad y entre sus clientes estuvo el marqués de Leganés. Su primer cuadro fechado es de 1607 y el último de 1621.

En ocho de las pinturas de Clara Peeters aparecen autorretratos reflejados en jarras y copas. En uno de ellos aparece retratada hasta siete veces con la paleta en la mano.”Tiene ganas de mostrarse, de enseñarse, y lo hace discretamente” dice el comisario de la exposición. Clara Peeters también estampó su nombre en algunos cuchillos de plata, presentes en los bodegones.
Sole Maenza
Sole Maenza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)